domingo, 26 de julio de 2009

ACTIVIDAD 4 (MI PAIS)

HISTORIA DEL AMAZONA

Leticia, capital del Amazonas, fue fundada el 25 de abril de 1867, con el nombre de San Antonio, cuando la vasta región amazónica carecía de una definición de sus límites. En 1930 pasó a ser dominio de Colombia mediante el tratado Lozano-Salomón, pero al año siguiente el gobierno peruano negó el acuerdo y trato de apoderarse, por la fuerza del trapecio amazónico y de Leticia. Se registró la única guerra internacional del país en lo que va corrido del siglo, de modo que la soberanía nacional en tales áreas y en la ciudad del sur quedó definida.

El actual territorio del departamento del Amazonas estaba poblado en la época precolombina por numerosos grupos indígenas, muchos de los cuales subsisten gracias al medio selvático; entre ellos, los más importantes son los ticunas, cubeos y carijonas. El primer conquistador que llegó a estos territorios fue Francisco de Orellana, quien en 1524 inició un recorrido por el río que más tarde llamaría de las "Amazonas", por las guerreras aborígenes que lo atacaron durante el viaje.
En la Colonia, toda la región al norte de los ríos Napo y Amazonas hasta la desembocadura del Caquetá formaba parte de la provincia de Popayán. Durante el período de la Gran Colombia (1821-1830), el territorio actual del Amazonas formó parte de los departamentos del Asuay y de Boyacá, entre 1831 y 1857 perteneció al territorio nacional del Caquetá, en 1857 entro a formar parte del estado federal y luego, en 1886 del departamento del Cauca.



La Región Amazónica de Colombia o simplemente Amazonía, comprende el 42% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname, y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados.

Descripción: La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.

Criterios de delimitación

Para delimitar esta región, en Colombia se tiene en cuenta tres criterios:

· Cuenca hidrográfica: Incluye la delimitación de las cuencas que drenan hacia el Río Amazonas, como son los ríos Caquetá y Putumayo; en este criterio hace que la Amazonía colombiana ascienda hasta la divisoria de aguas en la Cordillera Oriental.

· Biogeografico: Se tiene como referente para este límite lo que se denomina bosques basales, esto significa que la región sólo asciende hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar. Este criterio hace que el límite de la Amazonia Colombiana sea la cota de 1000msnsm en el Occidente, y al sur y oriente el límite es el internacional, al Norte el límite es la línea de bosque, con respecto a la región de la Orinoquía (cuya cobertura predominante son los herbazales de ecosistemas de sabana).

· Politicoadministrativo: Se incluye en la Amazonía colombiana los departamentos tradicionalmente amazónicos como son: Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guainía, Guaviare y Vaupés; y también se incluyen parcialmente departamentos como Nariño, Cauca y Meta.



Hidrología:

Los principales ríos que drenan la Amazonía colombiana son:

Río Amazonas
Río Caquetá
Río Putumayo
Río Guaviare
Río Vichada
Río Apaporis
Río Inírida
Río Vaupés

Departamentos que abarca:

Comprende territorio de los departamentos de:


· Putumayo.
·
Caquetá.
·
Guaviare
·
Vaupés.
· Guainía
· Amazonas
· Meta: sector del parque nacional de La Macarena.
· Vichada: sector entre los ríos Vichada y Guaviare.
Subregiones:

Las subregiones de la Amazonía Colombiana son las siguientes:
Piedemonte amazónico.
Llanuras del Caquetá.
Llanuras del Inírida.
Llanuras del Guaviare.
Amazonía meridional.
Llanuras del Putumayo.
Serranía de Chiribiquete.
Trapecio amazónico.

Río de la Amazonía. Porción de la selva de la Amazonía.


Cultura:












Jaguar












Indígena Yagua.

La Amazonía es quizá una de las regiones colombianas en donde más se han conservado los pueblos indoamericanos. Tal hecho es una gran riqueza cultural que pone al país en contacto con las manifestaciones y la etnografía precolombina. La presencia de colonos del interior del país, así como de las vecinas repúblicas hermanas como Brasil, Perú, Venezuela y Ecuador, contribuyen a enriquecer el panorama.

Población: Aunque sea la región menos poblada, ello no implica que no existan poblaciones. Las hay y muy importantes. Las principales ciudades de la región son en su orden Florencia (Caquetá),Leticia, Puerto Asís, Mocoa, San Vicente del Caguán, Mitú y Puerto Leguízamo.
Economía: En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el pidemonte, las actividades agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo.

Principales regionales económicas:
Ÿ MADERAS: cedro, caoba, abarco, comino, caucho, palo de rosa.
Ÿ AGRICULTURA: Arroz, maíz, yuca, cacao, plátano.
Ÿ PESCA: Bagre.
Ÿ SERVICIOS: Turismo.

Transporte: La complejidad de las cuencas hidrográficas de la región no permite la construcción de vías terrestres. No solo por la gran humedad de la región, sino por el temor a un impacto ambiental negativo. Por ello la principal forma de acceso a la región es por aire. Florencia (Caquetá) y Mocoa están conectadas por tierra con el resto del país. La vía fluvial es la principal forma de desplazamiento dentro de la región.

Arte popular: Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres en la zona de la Sierra de Chiribiquete.
Parques Nacionales Naturales de la Región Amazónica
Parques Nacionales Naturales de Colombia:

Parque Nacional Natural Amacayacu
·
Parque Nacional Natural Cahuinarí
·
Parque Nacional Natural Chiribiquete
·
Parque Nacional Natural La Paya
·
Parque Nacional Natural Tinigua
·
Parque Nacional Natural Río Puré
·
Reserva Nacional Natural Nukak
·
Reserva Nacional Natural Puinawai
·
Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi-Wasi
·
Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi

Feria, fiestas y eventos:
Ÿ Junio: Fiesta de san pedro y san pablo, en Leticia.
Ÿ Julio: Festival de la confraternidad amazónica en Leticia
Ÿ Noviembre: Festival internacional de la música popular amazonenses, el pirarucu de oro en Leticia.

SITIOS DE INTERES TURISTICOS:
Ÿ Santa Sofía o isla de los micos
Ÿ Parque nacional de amacayacu
Ÿ Leticia
Ÿ Lago Tarapoto
Ÿ Puerto Nariño
Ÿ Benjamín constant, tabatinga y macro.

Trajes ticos: En esta región la mujer utiliza una falda a media pierna florida y blusa blanca con cinturones indígenas y collares indígenas. Los hombres se visten con trajes de pescador, pantalones blancos y camisa de color también con collares indígenas. Aunque ahora por lo general no se conserva el estilo indígena.
Según las tribus que haya en el Amazonas los atuendos dependen de cada grupo o tribu. La mayoría a veces con solo guayuco y el torso desnudo, pero cuando hay celebraciones especiales como ceremonias según la celebración que tengan ellos se visten y se adornan con vestimentas especiales, se pintan sus rostros con colores de la tierra y adornan sus cabellos con coronas de plumas.
También elaboran collares, adornos con piedras de la región, Las artesanías de esta región están relacionadas con el medio ambiente que les rodea. Utilizan plumas de las aves de la zona, colmillos de animales, garras, semillas de algunos árboles para la elaboración de collares, pulseras y coronas. Realizan tejidos de canastas o bolsos con fibras vegetales naturales que tinturan de forma natural con colores extraídos de ciertas plantas. El tallado en madera de balsa es muy conocido también.




Instrumentos:

Esta región está dominada por la interminable jungla. Casi nadie vive allí, excepto algunos grupos de indígenas. Es una región aislada de las otras. Por eso la música que viene de allí es muy pura y evoca las raíces de la cultura indígena. La flauta es el instrumento que domina, es la referencia de la influencia indígena en la música colombiana. El yurupari es la flauta sagrada de los indígenas del Amazonas. Se fabrica con grandes hojas de palma, entorchadas y amarradas con corteza de árbol y bejuco.

Gastronomía

Su gastronomía la componen platos como:
El Capón de ahuyama, el pan de arroz, las asaduras, el picadillo y como bebida acompañante el sabroso guarapo.
El pescado, que se prepara en variadas formas: frito, guisado, en sancocho y en caldos con su infaltable acompañamiento, la fariña, una harina de yuca brava que hace parte de la dieta indígena junto con la chicha de plátano.

El casabe, una arepa grande elaborada con harina de yuca brava, o las frutas exóticas como el arazá, el copoazú y el anón amazónico.Se preparan también el guiso de tortuga de río.
Otros platos típicos:

Sopa con patatas y pastas Pasciocco












Berengenas en escabeche













Zarangollo Extremeño Berengenas en escabeche Bacalao al ajillo

1 comentario: